
Que hacer en las Alpujarras de Granada
Capileira es el pueblo más al norte de los 3 que se sitúan en el barranco de Poqueira. Su situación más cercana a las montañas de Sierra Nevada provoca que sea uno de los puntos de partida a muchas rutas de senderismo por las montañas. La ruta más famosa es la que termina en el Mulhacén, el techo de la península ibérica, a 3.478 metros de altura.
Almería y Granada comparten una de las regiones más importantes de Andalucía. Sierra Nevada (SULAYR nombre musulmán de Sierra Nevada, que significa Sierra del Sol) es el telón de fondo, y en sus faldas se encuentran hermosos pueblos de color blanco que mezclados con la roca de las montañas y el verde de las tierras crean un paisaje único en toda España. Todo ello sumado a una historia y cultura apasionantes hace que sea imprescindible visitar la Alpujarra de Granada si estás en la provincia de Granada.
¿Dónde está la Alpujarra de Granada?
La Alpujarra granadina es una de las diez comarcas de Granada. Se sitúa al Conserva sus tradiciones y costumbres culturales intactas, lo que da mucha autenticidad a la zona. Por ello, el turismo rural en la Alpujarra es especial. Debido a su geografía, especialmente montañosa, los pueblos se han adaptado a los desniveles, de ahí que sus calles sean un continuo subir y bajar, y las casas sean escalonadas, de «tinaos» y launa, y orientadas al sur para aprovechar el buen clima mediterráneo. Las calles, empedradas y de trazado sinuoso, invitan al paseo, a respirar con sosiego y tranquilidad. Realmente parece que el tiempo se ha detenido en la Alpujarra.
La gastronomía en la Alpujarra destaca por sus verduras, sus carnes y embutidos, especialmente el jamón de Trévelez, municipio más alto de España, pero también por su repostería de tradición morisca
El nombre de Alpujarra supuestamente proviene del árabe al-busherat, que significa “tierra de pastos”, aunque el escritor Pedro Antonio de Alarcón tiene en la mesa cuatro hipótesis más sobre la proveniencia del nombre.
Las Alpujarras de Granada nos asoma a impresionantes paisajes, un continuo descenso entre almendros, viñedos, bancales de huerto, alguna era menuda… y siempre agua, conducida por acequias inmemoriales.
La Rebelión de los Alpujarras y demás historia
La Alpujarra no solo tiene zona de parque natural gracias a su proximidad con Sierra Nevada, sino que además está denominada patrimonio histórico gracias al Conjunto Histórico del Barranco de Poqueira y el Sitio Histórico de la Alpujarra, lo que la hace una región única en toda España.
Sin duda, el acontecimiento histórico más importante que ocurrió en la zona fue la Rebelión de los Alpujarras. Sucedió en el siglo XVI, cuando durante el reinado del rey Felipe II la población morisca del reino de Granada se alzó en armas contra la Pragmática Sanción de 1567, que pretendía recortar los derechos de la población musulmana de la región.
Los pobladores de la Alpujarra fueron los primeros en rebelarse, lo que provoco una guerra que se extendió por todo el Reino de Granada. La rebelión termino con victoria de la Corona de Castilla, y una población morisca que descendió en casi 80.000 personas que perecieron durante el conflicto.
Clima y paisajes de la Alpujarra de Granada
La Alpujarra granadina goza de un clima muy variante por la altura a la que se encuentran sus pueblos. Los llamados pueblos de la Alpujarra Alta suelen tener inviernos muy fríos, bajando de los cero grados. Los veranos suelen ser cálidos, aunque con temperaturas suaves.
Sierra Nevada es una fuente natural de agua que provoca uno de los fenómenos naturales más importantes de la comarca: los ríos. El principal río es el Guadalfeo, que gracias a su cuenca nos ha dejado un paisaje lleno de valles y barrancos que conjuntan perfectamente con el paisaje montañoso de la región.
Visitar la Alpujarra de Granada es algo místico, ya que es volver a sentir la naturaleza en uno de sus espacios mas genuinos. Y es que estamos en las estribaciones de Sierra Nevada, las cumbres mas altas de la península ibérica, cubiertas de nieves perpetuas. Y una vez realizada la comunión entre hombre, bosque y montaña, te darás cuenta que no solo respiraste el aire puro que sopla a través de los ventisqueros de las cumbres heladas, sino una paz que colma el alma y una euforia que pocas veces puede sentirse.
¿Qué ver en la Alpujarra Granadinas?
Aunque existen mapas históricos que incluyen más municipios de la sierra de la Contraviesa, la comarca de la Alpujarra granadina consta de 25 municipios. Se podrían nombrar todos, pero hemos querido hacer una ruta de los pueblos de la Alpujarra, seleccionando algunos de ellos.
1. Pampaneira
Con apenas 317 habitantes, el pueblo de Pampaneira es sin duda a joya de la corona de la Alpujarra. Sus casas blancas se aprecian mejor desde el interior, paseando por un entramado callejero de estrechos pasillos que enamora en cada rincón.
El paseo Federico García Lorca es perfecto para disfrutar de las vistas del barranco de Poqueira y las montañas. Este es quizás el mejor sitio si deseamos disfrutar de una casa rural en la Alpujarra, ya que la tranquilidad está asegurada.
Sigue la ruta por el barranco de Poqueira para visitar Bubión, otro pueblo de apenas 300 habitantes con un encanto especial. Su iglesia de la Virgen del Rosario junto a sus blancos callejones son el lugar perfecto para disfrutar de la autenticidad de los pueblos de la Alpujarra.
Trevélez es un poco más grande que sus predecesores en este artículo. Casi 800 habitantes conforman un pueblo que también destaca por su arquitectura y sus calles. Lo más curioso de este pueblo es su dedicación a la curación de jamones, ya que la altura da un sabor especial a este manjar típico español. Muchos de los negocios de Trevélez están dedicados al jamón, así que es un lugar perfecto para comerlo acompañado de una cerveza.
Lanjarón, conocida como la Puerta de la Alpujarra, lugar ideal para relajarse con sus aguas minero medicinales. de esta localidad de la Alpujarra granadina sale una de las aguas más famosas de España. Su nombre proviene del árabe al-lancharon, que significa “lugar de manantiales”. Su turismo está en gran parte dedicado a este aspecto, teniendo su punto culmen en el balneario de Lanjarón.
Pero el pueblo destaca también por sus calles de preciosas casas con macetas repletas de flores, como en la calle Real que sale desde la plaza de la Constitución. Si buscas hoteles en la Alpujarra, este es uno de los mejores lugares para hospedarse, ya que es un pueblo bastante más grande que los anteriores, con casi 3.500 habitantes.
Órgiva, de marcado sabor morisco y una vega exhuberante. Si hablamos de poblaciones grandes en la Alpujarra tenemos que hablar de Orgiva, que con 5.500 habitantes es la capital de la comarca. Tomar algo en su plaza de la Alpujarra es transportarte a la calma. De aquí se puede visitar la parroquia de Nuestra Señora de la Expectación, que tiene como punto álgido la figura del Cristo de la Expiración, tallado en el año 1599.
En contraposición con tanta religiosidad, hace su aparición la fiesta del Dragón, llevada a cabo por una comunidad hippie asentada en la localidad granadina desde el año 1997.
Si buscas un hotel rural en la Alpujarra, es el lugar perfecto para hospedarse, ya que cuenta con una mayor infraestructura turística que otros lugares.
Fuente: Sabor Andalucia